En esta oportunidad la revista Ecuador Pesquero presenta una amplia entrevista a la viceministra de Acuacultura y Pesca, Ab. Pilar Proaño, con quien abordamos importantes aspectos del sector pesquero del país, los objetivos logrados hasta el momento en su administración y cuáles son los logros o metas que espera alcanzar hasta el final de su gestión al frente del organismo.
¿Sus mayores logros al frente del Viceministerio de Acuacultura y Pesca?
Yo creo que el logro más importante para el viceministerio, y que ha sido un tanto complicado, es este proceso de cambio, de visión del manejo de la pesca como tal, a través de una nueva Ley de Pesca. Hemos visto como un mecanismo, legalizar o por lo menos normar en un reglamento, que es ley secundaria, todas aquellas necesidades que se requerían para la regulación del sector pesquero.
En enero de este año el presidente firmó el decreto ejecutivo con el cual reformamos el reglamento a la ley de pesca actual y la visión de este reglamento es fortalecer el procedimiento de control e inspección para el tema de pesca.
El Ecuador es parte como tal de todos los acuerdos internacionales para la pesca, fuera de aguas jurisdiccionales como la CIAT, nosotros somos la flota más grande del Pacífico oriental que está regulada por la CIAT, y no podíamos estar fuera de las regulaciones internacionales que nos exigen en los procesos de legalidad y trazabilidad de la pesca y ese era un argumento permanente, tanto del mercado europeo como del norteamericano, que el país tenía que sumarse y fortalecer su legislación para desalentar el tema de la pesca ilegal no regulada, no reglamentada, que es un compromiso a nivel mundial.
Yo creo que otro de los compromisos importantes es llevar un proceso de trazabilidad más contundente para el manejo de la pesca tanto para consumo nacional como para la exportación, una reestructura de nuestra dirección de control en la que necesitábamos manejar un procedimiento de inspección de descargas para verificar y sobre todo con el principio de precautelar la sustentabilidad de los recursos pesqueros, y ahora estamos emprendiendo un nuevo reto que son unos planes pilotos como tal para trabajar en el ordenamiento y manejo del recurso pomada y de los pelágicos pequeños.
¿Habrá cambios en las medidas de ordenamiento pesquero y las vedas?
De eso se trata, pero sin datos, sin investigación es imposible tomar decisiones y en estos momentos no contamos con una plataforma de investigación, pero hemos tomado el otro mecanismo que es la información con guías de monitoreo de descarga y observadores a bordo en las embarcaciones pesqueras de pelágicos y de pomada para levantar información biológica, para revisar el tema de la biomasa total y cuál es la disponibilidad del recurso.
También buscaremos, entre las medidas de ordenamiento, definir cuáles son las vedas, los tiempos de veda adecuados, queremos definir tallas de captura que nunca en el Ecuador hemos manejado, como ordenamiento pesquero.
Con los datos que obtengamos de esta investigación de los mismos pescadores, armadores, tripulantes y los observadores que son biólogos, se podrá establecer cuál es la talla adecuada para cuidar el recurso, cuáles son los caladeros apropiados para la pesca, las fechas adecuadas para las capturas y cuál es el máximo de captura permitido.
Creo que hay mucho por hacer en el Ecuador respecto a la regulación y ordenamiento pesquero, sobre todo de nuestras pesquerías nacionales, esto es, a las flotas que pescan en aguas jurisdiccionales.
La flota atunera que pesca fuera de las aguas jurisdiccionales está muy bien regulada, es más, el Ecuador puede hacer frente como tal, hacer su base de la pesquería del atún, que está sustentada en la legalidad y en la sostenibilidad del recurso y eso es lo que vamos a vender a los mercados de afuera.
¿Cuándo ya habrá resultados de estos estudios?
En la composición de las capturas de los pelágicos pequeños las dos especies más importantes son la pinchagua y la macarela, estas dos especies tienen comportamientos completamente distintos, tanto en el área donde se las encuentran cuanto en lo biológico y de reproducción.
Así que el plan para pelágicos pequeños lo vamos a extender hasta febrero del próximo año para levantar información de todo el ciclo y tener los datos necesarios para nosotros precautelar estos recursos. Al momento la pinchagua tiene una veda en los meses de febrero y marzo, mientras que para la macarela se estableció la veda de septiembre para poder cuidar estos dos componentes importantes de los recursos pelágicos pequeños.
Sin embargo, creemos que hay mucho por hacer para mejorar estas medidas de ordenamiento y yo creo que para febrero sabremos ya si se mantienen los meses de veda actuales, si se amplían, la talla mínima de captura, la cuota máxima de captura, etc.
Este es otro de los cambios de visión que esperamos lograr con el reglamento, hablamos ya de cuotas de captura, quisiéramos como Ecuador llegar a manejar cuotas individuales de captura, en donde el barco o el armador tenga una asignación de una cuota máxima para poder hacer un control más adecuado respecto a las condiciones de captura.
¿El número de barcos y de industrias también entrarían en un reordenamiento?
Para pronunciarme respecto al tema de la industria debo esperar los datos, tenerlos muy claros, estoy consciente de que el trabajar de cerca con armadores y la industria como tal nos permite llegar a acuerdos en beneficio tanto del manejo de los recursos cuanto de las condiciones económicas y socioeconómicas de los involucrados en la actividad pesquera.
Yo creo que una de las bases importantes del manejo y el ordenamiento es esta visión ecosistémica que ahora la utilizan no solo en los recursos pesqueros, sino también en todos los recursos no renovables y que tiene el enfoque tanto en el ser humano, en la parte económica y lo importante que es el recurso vivo en este caso de la pesca.
Hay algunas medidas de manejo que no necesariamente tienen que ver con la reducción de la flota per se, pero sí la reducción del esfuerzo pesquero.
¿El país entraría al esquema de asignación de cuotas de pesca?
Cuando hablamos de cuotas mínimas e individuales para los barcos estamos hablando de otro tipo de ordenamiento, sin embargo, de lo que desprenda la investigación de las condiciones reales de la biomasa tomaré yo la decisión en su momento y recomendaré qué es lo óptimo en beneficio de la sostenibilidad del recurso y estoy segura, como lo hemos hablado con los representantes de las cámaras, pero también nos hemos sentado en una mesa de diálogo y de concertación con los actores de las flotas más pequeñas, que las medidas tomadas serán siempre en beneficio de que las capturas permanezcan en el tiempo que es el principio de sostenibilidad.
¿La declaratoria de Galápagos como santuario marino podría afectar la actividad pesquera industrial?
No, no la afectará, la zona de pesca no está dentro de los límites donde se pesca, está dentro de la propia reserva marina. En la flota industrial no vemos ninguna complicación, sin embargo, los pescadores artesanales de Galápagos han planteado una mesa de diálogo con las autoridades para ver qué van a hacer ellos con relación al santuario marino.
¿Se trabaja en la reducción de la tramitología que se realiza en las entidades del sector?
Un logro importante para el sector es que para este año tenemos prácticamente listo la automatización de todos los servicios de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros. Hasta abril entramos ya a la etapa de prueba del sistema de automatización y la reducción de los trámites.
Pero este Viceministerio no solo es pesca sino también acuacultura y además está el INP que tiene un área de inocuidad y calidad, por lo que hemos creado un plan de gobierno electrónico para todo el sector de pesca y acuacultura, en el que vamos a tener automatizado todos los servicios, interoperando o interconectados con todas las otras instituciones como la Dirnea, Subsecretaría de Puertos, SRI, Registro Civil, Aduanas, etc.
Mi sueño en este espacio es que los usuarios puedan entrar a la página web y solicitar trámites, que no tengan aquí esperando a la gente, reducir el tiempo, hacer una trazabilidad del documento, dónde se queda, dónde se demora y poder ser mucho más eficiente.
Entramos también al proceso de implementar una bitácora electrónica con las embarcaciones para los reportes de la pesca, información de las descargas, así podremos saber realmente cuánto estamos pescando, cuánto descargamos y eso nos puede servir como información estadística para la toma de decisiones.
¿Qué se está haciendo en el tema de competitividad donde hay serios inconvenientes?
Hemos pasado por una situación complicada en el sector atunero por la apreciación del dólar, por las condiciones de los mercados, el atún por su particularidad y su precio fluctuante, nosotros como Gobierno lo que hemos hecho es brindarles apoyo para reducir sus costos de operación.
Mantuvimos como tal para el sector pesquero y acuacultor el precio del diésel, estamos trabajando igual con el tema de electricidad y trabajamos también en el tema laboral que es tan importante, sin que esto limite todos los derechos con que los trabajadores cuentan, pero sí hacer mucho más eficiente la dinámica contractual.
Salió hace poco un modelo de contrato del Ministerio de Trabajo para regular la contratación para el sector de los recursos bioacuáticos para que, basados en la ley, permita tanto a la industria como a los trabajadores, apegarnos a la dinámica propia de la pesca, las condiciones de la pesca, de las fluctuaciones del mercado, de las condiciones oceanográficas en el mar, etc.
Es por eso que hemos regulado, a través de este acuerdo ministerial, un acuerdo de temporada, un modelo contractual de temporada para dinamizar muy bien y regular esta actividad con los trabajadores.
¿Las normativas para ingresar al mercado europeo son cumplidas por otros países tal como lo hace el Ecuador?
La UE exige un régimen de capturas en el cual nosotros emitimos una certificación de la legalidad de la captura, eso igual a todos los países que llegan con sus exportaciones y productos presentan ese certificado. Más allá de que si se le exige más o menos a uno u otro país, esto no es en el momento de la importación sino que nosotros vemos una dinámica distinta en el comportamiento de los actores más que nada, ya que no todos los países adoptan las mismas condiciones, no todas las organizaciones de ordenamiento pesquero tienen las mismas medidas de ordenamiento y manejo y es algo que el Ecuador está promoviendo a fin de que las medidas sean similares en todos los mares.
Los recursos pesqueros no tienen límites, no conocen si aquí es el Ecuador o aquí es el Perú, si aquí me manejan de una manera, acá de otra, en el Pacífico central de una, en el Pacífico oriental de otra, y lo que estamos promoviendo es las mismas medidas de ordenamiento como tales en todas las organizaciones, no es tan fácil conseguirlo porque los intereses económicos entre unos y otros es distinto, pero tenemos que luchar por ello.
En estas mesas con los atuneros lo que hemos mencionado es que nuestro producto tiene que tener un plus importante, el cual será la legalidad y sostenibilidad de los recursos pesqueros porque el Ecuador, tanto en sus normas nacionales como en el cumplimiento de las internacionales, precautela que los recursos pesqueros sean manejados con legalidad y sostenibilidad.
Se firmará el acuerdo comercial con la Unión Europea, ¿cuán importante es?
Para el sector pesquero y camaronero la firma del acuerdo con la Unión Europea es sumamente importante, es uno de nuestros mercados más importantes para el atún, sobre todo, nosotros estamos sumándonos para que esto se dé, apoyando y cumpliendo como tal.
Los cambios que hemos realizado en las normas, en el reglamento, en el sistema de vigilancia y monitoreo de las embarcaciones, el sistema de trazabilidad con el que nos estamos manejando, todo eso hace que nosotros podamos garantizar como tal a la Unión Europea que el Ecuador cumple con todos los parámetros de legalidad de las capturas, que es uno de los requisitos.
En su momento el Ecuador tuvo una auditoría de la Dirección General del Mar de la Unión Europea para verificar el sistema de trazabilidad y de captura que lleva el país y como resultado de ello estamos en las mejores y óptimas condiciones para exportar, sin ninguna objeción, todos los requerimientos los cumplimos a cabalidad.
Esta es nuestra contribución al acuerdo comercial, sin embargo, seguimos apoyando al comercio en todo lo que sea necesario, desde nuestro espacio, para cuidar este mercado europeo que es tan importante para nosotros.
¿Ecuador ratificará el Acuerdo de Antigua?
Estamos en ese proceso, ya está en la Corte Constitucional el Acuerdo de Nueva York que es como una adaptación o un procedimiento a la Convención del Mar. En la Convención del Mar se han regulado cada una de las zonas que están definidas para el mar, como son las aguas jurisdiccionales, el mar territorial, la zona económica exclusiva, y fuera de las aguas jurisdiccionales que son en alta mar.
Ha habido mecanismos y formas de los estados ribereños de regular estas zonas jurisdiccionales, pero las zonas de alta mar las Orops las han regulado en parte, pero no ha sido suficiente, tal es así que las Naciones Unidas saca este Acuerdo de Nueva York, en el que regula y pone normas de manejo, no de los recursos en sí sino en el manejo del control más que nada en las zonas de alta mar y nos da a los países ribereños la potestad de hacer controles en nuestras flotas y de otras flotas que están en las áreas adyacentes a nuestros territorios, el poder controlar aun a barcos de otras banderas con el fin de precautelar los recursos vivos o ictiológicos que así lo manifiesta la convención y con ello también estamos promoviendo la adhesión a la Convención de Antigua. Espero que hasta este año tengamos el acuerdo de Nueva York adherido y ratificado al igual que Antigua.
¿En el tiempo que resta qué objetivos o metas se propone alcanzar?
En lo que resta del Gobierno lo que ya mencioné, esto es concluir con todo nuestro sistema de trazabilidad, tener datos para el ordenamiento pesquero, yo creo que con eso se ha conseguido lo que en muchísimos años no se ha logrado en este Viceministerio y en este sector. Además de fortalecer e incentivar mucho el tema de la maricultura, tener otra concesión aparte de la cobia y, sobre todo, reguladas una o dos pesquerías con lo cual creo que me voy algo satisfecha.