Por MSc. Gabriela Ayora, analista SPS-FIP

Desde inicios del siglo XX las primeras investigaciones científicas realizadas sobre poblaciones de peces marinos (Hjort, 1914) reconocieron que la dinámica de las poblaciones de peces a diferentes edades está establecida durante los primeros días de vida de las especies. Este precedente se ha mantenido inalterable desde entonces y dio impulso a numerosas investigaciones sobre poblaciones de peces marinos en relación con la dinámica de los estadios de su desarrollo temprano (Legget & Deblois, 1994).

Los huevos y larvas de peces o también llamado ictioplancton son el producto del desove asociado a la actividad reproductiva de los peces adultos. Dentro de los huevecillos los embriones se desarrollan hasta que el huevo eclosiona y surgen las larvas.  Estos viven inicialmente a la deriva, flotando en el mar con movimientos débiles, sin poder contrarrestar el desplazamiento de las corrientes marinas, hasta que mediante su crecimiento comienzan a desarrollar autonomía de movimiento, permitiéndoles así desplazarse hacia zonas donde pueden sobrevivir.

Seguimiento de huevos y larvas

El seguimiento de la abundancia de huevos y larvas de peces, con relación a los factores que condicionan su supervivencia, se convierte en una muestra anexa que sirve para conocer el estado de la población futura con interés de pesca.

Este conocimiento tiene un alto valor social, por ejemplo, brindando información sobre a) épocas y áreas de desoves, b) época de máxima reproducción de los peces adultos, c) estimación de las capturas futuras asociado a la abundancia larval y d) evaluación de los recursos pesqueros en general, brindando información de especies explotadas y no explotadas (Ahlstrom y Moser, 1976).

SPS-FIP monitorea huevos y larvas de pelágicos pequeños

Apoyo de empresas

 A partir de su inicio, el proyecto ha contado con el apoyo logístico de las empresas asociadas al FIP y sus tripulantes (Figura 1), dado que a bordo de sus barcos se ha colectado mensualmente por medio de arrastres verticales de 70 m de profundidad hacia la superficie con redes tipo bongo, muestras de ictioplancton en nueve estaciones ubicadas fuera de las 8 millas náuticas a lo largo de la costa desde Manabí hasta el golfo de Guayaquil (Figura 2).

Figura 1. Proceso participativo de tripulantes en colecta de muestra de  ictioplancton. Foto izquierda: Muestreo a bordo del Polar II de Empresa Pesquera Polar. Foto derecha: Muestreo a bordo de Bamar VII de Nirsa

Resultados alcanzados

El monitoreo mensual realizado desde septiembre 2021 a septiembre 2022 ha registrado que las zonas de mayor concentración de huevos de pequeños pelágicos continúan estando localizadas en Puerto Hualtaco, Engabao, Puerto López y Salango; y las zonas de abundancia larval, la cual se relaciona a sitios donde existiría una crianza favorable para el pre-reclutamiento, se ubicaron en Bajo Copé, puntilla de Santa Elena, Anconcito y Engabao.

Estos hallazgos son concordantes con lo ya determinado en las investigaciones realizadas por IPIAP (Romero et al., 2018; Calderón y Ayora, 2021), siendo relevantes para la caracterización de las áreas de reproducción y crianzas de los pelágicos pequeños.

En escala temporal se pudo caracterizar el periodo que concentró el mayor porcentaje de desove efectivo de los individuos adultos de pelágicos pequeños.

El desove de las especies macarela (Scomber japonicus), botella (Auxis spp,), pinchagua (Opisthonema spp) y sardina redonda (Etrumeus acumunatus) ocurrieron entre noviembre a marzo, con máximos entre enero a febrero (Figura 3), resultados similares a lo reportado por investigadores de Ipiap (Jurado et. al, 2016; INP, 2020). Pudiéndose estimar que al menos durante el año de seguimiento, el desove de los pelágicos pequeños sigue ocurriendo durante la época húmeda.

La asociación de las variables oceanográficas, como temperaturas, salinidad, oxígeno disuelto, con la distribución de los organismos en el ambiente marino, permite entender que parámetros o procesos oceanográficos determinan la composición, distribución y abundancia del ictioplancton. Este tipo de análisis permitió identificar que el desove de macarela, sardina redonda, botella y pinchagua, al menos en el periodo de monitoreo, ocurrió en áreas con promedios de temperatura superficial de 24 ˚C a 27 ˚C; mientras que los pre-reclutas (larvas mayores con características semejantes a los juveniles) estuvieron asociadas a una mayor concentración de oxí-geno disuelto (OD), clorofila-a (Cl-a) y volumen de zooplancton (VZ). Esto permite inferir que además de parámetros como la temperatura, la disponibilidad del alimento juega un papel fundamental para un óptimo desarrollo y supervivencia larval, el cual se verá reflejado en la incorporación de peces juveniles a la población adulta (Figura 4).

Futuros retos

El monitoreo y seguimiento realizado durante el periodo caracterizado por condiciones ambientales propias del fenómeno de La Niña (Ormaza, 2022) ha suplementado el conocimiento ya determinado por el Ipiap, sobre dónde, cuándo y en qué condiciones ambientales los pelágicos pequeños realizan su actividad reproductiva. Sin embargo, es necesario dar continuidad a los muestreos en condiciones ambientales diferentes a las registradas durante septiembre 2021 – septiembre 2022, teniendo en consideración que las especies de pelágicos pequeños son sensibles a cambios ambientales y a la presión de la pesca, por lo cual es probable que existan variaciones mensuales en la abundancia en condiciones diferentes a las muestreadas.

El seguimiento en el mediano plazo permitirá seguir caracterizando el comportamiento de estas especies en diferentes escenarios ambientales y con ello contribuir con más información al diseño y adopción de medidas de ordenamiento pesquero, e inclusive a una mejor planificación o previsión del desarrollo de la actividad en una temporada de pesca.

cooperación público-privada

Mediante la cooperación público-privada entre el Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca (Ipiap) y la Cámara Nacional de Pesquería (CNP), a partir de septiembre 2021 se inició el proyecto de seguimiento, denominado Monitoreo de huevos y larvas a bordo de la flota asociada al SPS-FIP, el cual busca complementar la información evaluada por el Ipiap sobre las condiciones reproductivas de las especies de pelágicos pequeños, basado en abundancia de huevos, los índices de abundancia larval (IAL), zonas y épocas de máxima concentración del desove y su relación con las condiciones oceanográficas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ahlstrom E. H. & H. G. Moser. 1976. Eggs and larvae of fishes and their role in systematic investigations and in fisheries. Rev. Trav. Inst. Pèches marit., 40(3-4): 379-398.

Calderón G. & G. Ayora. 2021. Evaluación Hidroacústica de los principales peces pelágicos pequeños en el E-

cuador y su distribución geoespacial, durante enero 2021 (Inp-Srp-Cnp 21-01-02pv).

Hjort J. 1914. Fluctuations in the great fisheries of Northern Europe. Conseil Parmanent International Pour L’Exploration De La Mar. Rapports et Proces-Verbaux, 20: 1–228, 1914).

Jurado V., N. Gonzales, G. Calderón & M. Hurtado. 2016. Condiciones reproductivas de macarela (Scomber japonicus) y botella (Auxis sp) durante periodo de veda. Informe técnico.

INP, 2020. Comportamiento reproductivo de especies pelágicas pequeñas. Informe técnico.

Legget W. C. & E. Deblois. 1994. Recruitment in marine fishes: Is it regulated by starvation and predation in the egg and larval stages? Netherlands Journal of Sea Research. 32(2), 119-134.

Landívar E., G. Ponce, K. Alarcón, G. Ayora, M. Hurtado, G. Sandoval, A. Muñoz, G. Calderón, J. Cajas, J. Guerrero, M. Prado, V. Jurado & Á. Romero. 2018. Evaluación hidroacústica de los principales peces pelágicos pequeños en el Ecuador y su distribución geoespacial, durante noviembre de 2018 (Inp-Srp-Cnp 18-11-02pv).

Ormaza-González, F. 2022. ¿La Niña 2020-2023 está terminando? ¿Nuevo El Niño en gestación? Cámara Nacional de Pesquería.