Bruno Leone Pignataro, actual presidente de la Cámara Nacional de Pesquería y principal representante del sector pesquero ecuatoriano, evalúa lo acontecido en la industria pesquera del país en el año 2024 y las perspectivas que se presentan para este 2025.

Para el directivo el 2024 ha sido un muy buen año para el sector pesquero. En lo que respecta a las capturas explica que gracias al factor climatológico el año pasado nosotros vivimos lo que llamamos el efecto posniño, lo que trajo una pesca extraordinaria.

Capturas récord

Leone señala que en una serie de 20 años en el océano Pacífico oriental (OPO) las capturas han estado más o menos en alrededor de las 600.000 toneladas anuales en promedio, pero el 2024 estamos llegando al millón de toneladas.

De ese total el Ecuador tiene la mayor parte. Normalmente hemos capturado entre 280.000 y 300.000 toneladas, pero hasta finales de diciembre habremos pasado las 450.000 toneladas, aunque todavía no tenemos las cifras finales.

Ventas también crecieron

Pero lo más interesante de todo es que toda esa producción se la ha podido vender al mundo y vender muy bien, sostiene Bruno Leone, al tiempo que explica que de nuestras exportaciones pesqueras el 60 % va a Europa, hemos crecido en Sudamérica, le hemos quitado algo de espacio a los asiáticos, hemos decrecido un poco en los Estados Unidos pero se ha logrado abrir otros mercados.

Ha sido un año realmente muy bueno, ya desde el punto de vista del desempeño de la performance del sector exportador no petrolero, no minero, creo que después de trece o catorce años hemos logrado un superávit comercial no petrolero y no minero.

Hemos tenido un desempeño realmente fantástico, en otras palabras, el sector exportador ecuatoriano, banano, café, cacao, la pesca y todo, hemos tenido un  bueno año, a pesar de los problemas que nos ha tocado vivir de inseguridad, apagones y otras cosas, pero el sector empresarial está ahí, al pie del cañón, al igual que cuando sufrimos la pandemia. 

Mayor consumo de pescado

Leone sostiene que cada vez existe un mayor consumo de productos del mar en el mundo y que la misma FAO, en su último informe bianual del estado de las pesquerías, indica que este consumo crece a un ritmo del 3,2 % anual sostenido, mientras que la población mundial crece a 1,6 %.

Esto quiere decir que la gente está comiendo cada vez más productos del mar, ya sea por temas de salud, de dietas, etc. Está muy comprobado que la ingesta de productos del mar es de un gran beneficio para la salud. Es realmente impresionante.

Segundos en el mundo

Se refirió también a la importancia que tiene el Ecuador en el concierto mundial pesquero. Destaca que globalmente estamos entre los 25 países pesqueramente hablando más potentes del planeta, pero en atún somos el segundo productor de atún del mundo después de Tailandia.

Nosotros procesamos unas 580.000 toneladas, mientras que Tailandia está por las 700.000 toneladas, pero este país acaba de recibir un llamado de atención de Europa, similar al que nosotros recibimos en el 2019, sobre una posible tarjeta amarilla porque están introduciendo cambios en su ley pesquera y los europeos lo ven como un cambio de reglas de juego que puede afectar el buen manejo de la trazabilidad y de todo el tema de la producción.

Perspectivas para el 2025

Para el 2025 Bruno Leone explica que el sector ha trabajado en una agenda bien intensa, que incluye aspectos que se consideran sumamente importantes para la pesca en el Ecuador.

  • En la tarjeta amarilla, seguir trabajando y resolver lo que haga falta. Conocemos que son unas cuatro cosas puntuales y queremos saberlas para ponernos a trabajar. Salir de la tarjeta es prioridad para este año.
  • La segunda cosa que vamos a trabajar con mucha tenacidad es lograr finalmente entrar al mercado americano libre de impuestos. Ahí se dan una serie de coyunturas favorables porque hemos venido trabajando desde hace algún tiempo y ya hemos logrado el apoyo de algunos senadores y congresistas para que a los productos ecuatorianos se les dé el ingreso libre de impuestos similar a lo que tienen los países del Caribe, esto es a través de la Ley Idea y hay un ambiente favorable a que eso se dé.
  • Queremos consolidar el portafolio de mercados para el Ecuador, consolidarnos en Europa y entrar al mercado americano. Si eso se logra esta industria quedará muy fortalecida.
  • En el tema de cuidar el recurso en el mar, que tiene que estar saludable, en eso hemos hecho un trabajo que yo siempre digo que nosotros merecemos una medalla de oro. Estos temas se pusieron en la mesa cuando estuvimos negociando con los ecologistas la nueva reserva Hermandad que se aprobó en el gobierno del presidente Lasso. Ahí pusimos sobre la mesa todo lo que hacemos y realmente fue muy positivo, inclusive Roque Sevilla nos dijo que el trabajo que han hecho los atuneros es realmente importante.
  • Otra de nuestras metas es lograr en poco tiempo la certificación del atún patudo. Nuestro atún aleta amarilla y el barrilete ya están certificados con la certificación pesquera de mayor prestigio del mundo que es la MSC.
  • Este año seguiremos trabajando fuertemente para lograr la certificación de los pelágicos pequeños y del camarón pomada. Entonces el Ecuador se ha convertido en un referente en la pesca sostenible en el mundo.
  • Nuestra cadena de valor tiene tres grandes eslabones, que son la fase extractiva, la de procesamiento y transformación y finalmente la de comercialización. En estas dos últimas estamos muy bien, pero en nuestra fase extractiva tenemos un gran reto ya que nuestra flota atunera está compuesta por barcos muy antiguos, la mayoría pasan de los 40 años.

Nosotros en Ecuador hemos desarrollado la habilidad de poder operar esa flota, pero se necesita reemplazarla o repotenciarla. Reemplazarla por barcos nuevos es una opción muy difícil ya que un barco nuevo está por los 67 millones de euros y en el país no existe la capacidad para financiar estas inversiones, la otra opción es repotenciar los barcos, básicamente remotorizarlos, lo que demanda una inversión muchísimo menor y en ello ya estamos trabajando. En nuestro caso empezamos hace unos cuatro años y ya tenemos dos barcos remotorizados. 

200.000 empleos

El sector pesquero genera en empleo directo más o menos unas 58.000 plazas de trabajo, pero con la cadena de valor completa son más de 200.000 empleos.

El sector genera empleo de buena calidad, empleo pleno. Nunca se ha escuchado de conflictos laborales en el sector pesquero, porque a nosotros no nos interesa que se vaya un trabajador que lo hemos tenido que preparar, ya sea en barco o en las plantas, nos interesa que se quede y que crezca junto con la empresa.

Ing. Bruno Leone, Presidente de CNP

Nuevo gobierno

Bruno Leone se refiere también a las elecciones y al nuevo gobierno, subrayando que el país y el sector pesquero esperan que quien sea elegido le devuelva esa tranquilidad a la gente para que puedan trabajar en paz.

Hizo un llamado al diálogo, a la concertación, a la unidad. El sector pesquero en su problema de la tarjeta amarilla logró sentarse entre todos los involucrados y junto con el Gobierno se viene trabajando de manera conjunta, con un solo objetivo, resolver el problema.

Lo mismo se debe hacer a nivel de país, sentarse en una mesa a discutir los temas, habrá cosas en las que no estaremos de acuerdo, pero de diez cosas en siete si lo estaremos. Quien se puede oponer a que exista una buena salud, educación, que los mercados estén abastecidos de comida. Hay que conversar decentemente, racionalmente, civilizadamente en una mesa y ponernos de acuerdo para sacar al país adelante.