Elaborado por Jorge A. Rodríguez, Ph. D.
Profesor de Espae, Escuela de Negocios de la Espol.
X: https://x.com/Rodri_Jorge

 

El reporte de sostenibilidad es estratégico cuando comunica a los inversionistas y demás grupos de interés las acciones que está tomando la empresa para mitigar los principales riesgos ambientales y sociales que afectan la continuidad y rentabilidad del negocio.

También es un instrumento para rendir cuentas sobre los impactos, positivos y negativos, que la empresa tiene sobre comunidades locales, trabajadores y el medioambiente. En síntesis, los reportes de sostenibilidad son un instrumento para construir confianza y transparencia con los grupos de interés.

En el Ecuador existen ocho empresas pesqueras o atuneras en el top 150 de las mayores empresas del Ecuador. De estas empresas, dos cuentan con reportes de sostenibilidad (Eurofish y Conservas Isabel) que se elaboran a partir del diálogo con los grupos de interés y el análisis de materialidad para identificar los temas sociales y ambientales que son críticos para el negocio.

El análisis de materialidad es un ejercicio estratégico para identificar factores críticos en los que la empresa afecta con severidad a la sociedad o el medioambiente o temas sociales/ambientales que inciden en la continuidad del negocio.

Los principales aspectos que se reportan son los compromisos de compra responsable, trazabilidad, participación en proyectos FIP (Fishery Improvement Projects), moratorias para el crecimiento de flotas pesqueras, aguas y efluentes, energía y emisiones de CO2, manejo de desechos y el cumplimiento de derechos laborales de los trabajadores.

¿Qué aspectos deben incluirse en un reporte de sostenibilidad?

Los reportes de sostenibilidad no son documentos de publicidad corporativa, son un espacio de rendición de cuentas sobre los principales impactos, positivos y negativos, que genera la empresa. Para esto es necesario dialogar con los grupos de interés externos y reportar los impactos relevantes para el giro del negocio y de preocupación para los grupos de interés.

Los estándares de reportes de sostenibilidad sugieren utilizar criterios de doble materialidad, un enfoque de dos perspectivas al evaluar la importancia de los temas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG):

1.- Impacto de la empresa en el mundo: evalúa cómo las operaciones de la empresa afectan al medioambiente y a la sociedad. Esto incluye aspectos como: emisiones de gases de efecto invernadero, consumo de agua y energía, generación de residuos, derechos humanos, condiciones laborales, corrupción.

2.- Impacto del mundo en la empresa: analiza cómo los factores ASG pueden afectar el desempeño financiero y la viabilidad a largo plazo de la empresa. Por ejemplo: riesgos climáticos (inundaciones, sequías), cambios en la legislación ambiental, reputación y confianza de los consumidores, acceso a financiamiento.

Este enfoque reconoce que los aspectos materiales pueden crear oportunidades y riesgos para la empresa.

Los reportes de sostenibilidad guardan relación con temas ambientales, sociales y de gobernanza.

Indicadores con metas futuras

Los reportes de sostenibilidad deben comunicar el impacto de la empresa en el mundo, pero con una visión a futuro. Manifestando el compromiso de la empresa a implementar proyectos para alcanzar objetivos futuros en indicadores ambientales y sociales relevantes.

Por ejemplo, los Science Based Targets (SBT) son objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que están alineados con el Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5°C por encima de los niveles preindustriales.  

Así, los reportes de sostenibilidad deben manifestar estos compromisos por alcanzar metas en materia de reducción de emisiones de CO2, conservación de biodiversidad, consumo de agua, etc.

El reporte debe guardar un balance

El reporte debe presentar un panorama completo y objetivo del desempeño de sostenibilidad, debe incluir aspectos positivos y negativos. Esto evita el sesgo hacia la información favorable y más bien reconoce los desafíos y áreas de mejora que tiene la empresa.

Un informe equilibrado aumenta la credibilidad de la información reportada, ya que demuestra que la organización no está ocultando información relevante; promueve la transparencia al proporcionar una visión completa del desempeño de la organización, permitiendo a las partes interesadas tomar decisiones informadas; refleja un compromiso con la rendición de cuentas al reconocer las áreas donde se necesita mejorar.

Cuando hay balance, la organización puede desarrollar estrategias para mejorar su desempeño en sostenibilidad.

Conclusión

Los factores críticos que hacen estratégico a un reporte de sostenibilidad son: elaborar los reportes a partir de un análisis de doble materialidad, establecer indicadores con metas futuras y guardar un balance en el contenido entre las cuestiones positivas que ha alcanzado la empresa y los temas en los que la empresa debe reconsiderar otros enfoques.

El sector pesquero necesita que sus principales empresas reporten sus avances en temas ASG, y los reportes de sostenibilidad son un instrumento que puede contribuir en esa dirección.

Para más información sobre estándares en elaboración de reportes de sostenibilidad:

GRI: https://www.globalreporting.org/how-to-use-the-gri-standards/gri-standards-spanish-translations/

IFRS S1. Estándar para información de sostenibilidad: https://www.ifrs.org/issued-standards/ifrs-sustainability-standards-navigator/ifrs-s1-general-requirements/