Por: Franklin Ormaza Gonzalez, PhD
Cámara Nacional de Pesquería  

La Niña, El Niño, y Condiciones neutras.

En el reporte del 22 de junio, se declararon las definiciones de La Niña, El Niño en el Pacífico Central ecuatorial (área 3.4) las condiciones oceanográficas y meteorológicas que desde el punto de vista oceanográfico, pueden ser catalogadas como El Niño, la Niña y condiciones neutras

El Niño: Anomalías TSM, >+0.5C (promedio de 5 meses). SOI <7

La Niña: Anomalías TSM, <-0.5C (promedio de 5 meses). SOI >7

Neutro: Anomalías TSM +0.5 a -0.5C (no está el periodo). El periodo no está oficialmente establecido, pero debe ser igual a los anteriores. SOI +7 a -7.

En junio las condiciones neutras fueron declaradas como tales (ver reporte anterior), con las proyecciones que se mantendrían así, al menos hasta septiembre. Este reporte actualiza las condiciones mencionadas.

Condiciones neutras, Julio 2025.

Oceanografía: Las variables oceanográficas en la región 3.4 se han mantenido en estado neutro. Por otro lado, las anomalías de las otras áreas (4, 3, y 1+2) del Pacifico Ecuatorial Este han estado muy cercano al promedio general: Esto es: Neutro.  

 Esta consultoría reporta estado “neutro +” y “neutro –“: es decir, ATSM 0.0 a +0.5C y 0.5 a -0.5C respectivamente. Desde el mes de mayo, el área 3.4 ha estado en “neutro –“ (Fig. 2), mientras que en área 1+2 en “neutro +” (Fig. 3).  

Meteorología.  El Southern Oscillation Index (SOI) ha estado oscilando entre condiciones la Niña y estado neutro: esto es,  >+7 y -7 a +7 en los últimos meses (Fig. 4). Recientemente, el SOI se encuentra ligeramente con valores superiore a +7, lo que implica estado La Niña, pero estos valores deben registrarse por al menos 3 meses continuos.

Es decir, las condiciones oceanográficas y meteorológicas han estado acopladas en un periodo de 3 meses al menos (desde mayo), lo que da un estado neutro en firme.  

Fig. 1. Declaración oficial de la NOAA de las condiciones prevalente en el área 3.4 al 28 de julio 2025. Fuente: https://www.climate.gov/newsfeatures/  

Fig. 2. Condiciones ATSM en 3.4 desde inicios del 2025. Proyecciones hasta inicios del 2026. Fuente: https://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/CFSv2/imagesInd3/nino34Sea.gif.

Fig. 3. Condiciones ATSM en 1+2 desde inicios del 2025. Proyecciones hasta inicios del 2026. Fuente: https://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/CFSv2/imagesInd3/nino12Sea.gif.  

Fig. 4 Valores de SOI en tiempo. El recuadro (verde) desde mayo a julio mediados en estado neutro. http://www.bom.gov.au/climate/enso/.  

Proyecciones para el tercer trimestre del 2025.

El 28 de Julio, la NOAA establece que las condiciones son neutras, con un 56% de probabilidad de permanecer como tal en el periodo Agosto-Octubre (Fig. 1), mientras que para el periodo Octubre hasta finales del 2025, las probabilidades de que ocurra La Niña están en el orden del 50%, al igual que el estado “neutro –“

Sin embargo, se debe anotar, que las proyecciones proyectan que el Pacífico ecuatorial (área 3.4) se mantendrá en estado neutro negativo de acuerdo con 26 modelos (estadísticos y dinámicos, Fig. 5), las ATSM se mantendrán en el rango 0.0C a -0.5C.  

Fig. 5. Proyección de diferentes modelos estadísticos y dinámicos hasta inicios del 2026. Fuente: https://iri.columbia.edu/ (ultimo acceso 29 julio, 2025)

Por otro lado NOAA y la Met Office proyectan ATSM <-0.5C en el tercer trimestre del 2026 (Fig. 2, 3 y 6), específicamente desde septiembre entraríamos en condiciones La Niña, abriendo la posibilidad de un evento similar a la última Niña, La Niña 2025-2026. En cualquier caso, se debe esperar al menos hasta agosto para configurar de mejor forma las proyecciones.  

Fig. 6. Proyecciones de la ATSM en 3.4 y 1+2 de la Met Office de Reino Unido. Fuente: https://www.metoffice.gov.uk/.  

Área 1+2, Enfriamiento superficial estacional costero del Pacífico Este  

Recientemente en abril se reportó del rápido enfriamiento superficial costero rápido (área 1+2) tal como ha ocurrido en otras ocasiones (por ejemplo, 2017). Ese enfriamiento se ralentizó y ahora es relativamente normal a la época. Así, la formación del frente ecuatorial térmico, que es la conjunción en una distancia relativamente corta (<200 km) de isotermas de 19 a 26 C (Fig.6). Este frente superficial térmico  produce impactos en la distribución horizontal y vertical de las pesquerías pelágicas tropicales.  Al momento de escribir este reporte la TSM era 21.3C, mientras que el promedio es 20.6C en La Puntilla de Santa Elena. El valor actual obtenido vía satélite compara bien con el registrado en la estación D, el 25 de Julio: 21 C (ver Fig. 8).  

Los motivos de este evento oceanográfico se deben a que los vientos alisios del sur se reforzaron desde inicios de mayo, en las últimas semanas los vientos han sido de hasta 10 m/s en océano abierto, mientras que en la costa >5 m/s (ver Fig. 7 y 8 -Estación D-), dirección sur, sur-oeste. Los vientos trasladan las aguas frías del sur hacia la línea ecuatorial, produciendo un incremento de la corriente Humboldt, la cual ha registrado hasta 1.9 m/s y fuerte oleaje que inclusive a afectado las costas con olas de hasta 2.2 m de altura. El traslado de las aguas superficiales a su vez puede producir afloramientos de aguas profundas (upwelling). Todo lo anterior produce un incremento notorio en la masa de nutrientes básicos como fosforo, nitrógeno, sílice, metales etc.  lo que a su vez promueve la fotosíntesis e integración de flujos de energía a niveles tróficos superiores (peces pelágicos) y por ende puede mejorar las posibilidades de pesca,  

Fig. 7. Distribución de isotermas de la superficie del mar al 29 de julio. Fuente: https://www.surfforecast.com/.  

Estación D.

En la estación oceanográfica costera (ver Fig. 8) monitoreada por el suscrito y Dafne Vera, las mediciones in situ fueron el 25 de Julio (12H): Tsea: 20.9C, Tair: 21C, Salinity: >35, pH: 8.07, Solar Rad. 406 W/m2, Cloudiness: 8/8, Wind: 5.78 m/s, RH 52%, Sea color: Green deep. En general, las condiciones reflejan estatus neutro oceanográfico y meteorológico, propio de la época del año. Los valores de todas las variables confirman ciertos datos de satélites.  

Fig. 8. Estación D (~2.1S, ~81W). Datos medidos in situ el 25 de Julio (12h). Fuente: F Ormaza y D Vera.

https://x.com/FranklinOrmaza1/status/1949284635684282443.  

Proyecciones de condiciones oceanográficas en Áreas 1+2

Se debe tener como piedra angular en pronósticos oceanográficos y meteorológicos la incertidumbre exponencial con el tiempo. A opinión del autor, en oceanografía 15 días puede ser aceptable, pero en meteorología el rango temporal disminuye a pocos días.

 En el área 1+2, debido al “calentamiento superficial costero”, las condiciones proyectadas por los modelos establecieron anomalías positivas hasta mayo,  pero se proyectó que estas serían negativas en Junio-Julio, pero no ha ocurrido, aunque han disminuido se han mantenido en “neutro +” (Fig. 2 y 3). A partir de septiembre -octubre se prevé que las ATSM sean ligeramente negativas, pero aun en rango de neutro, aunque la MetOffice (Fig. 4) proyecta ATSM <-0.5C, es decir en el rango de condiciones La Niña en 1+2. Sin embargo,  se debe tener en consideración de un periodo de tres meses al menos para poder afirmar o confirmar condiciones La  Niña en 1+2.

 Conclusiones

  1. Condiciones neutras plenas.
  2. Proyecciones estiman condiciones oceanográficas en 3.4 neutras-negativas hasta finales de agosto del 2025
  3. En 1+2, ATSM neutras-negativas prevalecerán, pero no sería sorpresa que tengamos condiciones frías en toda nuestra costa desde septiembre.
  4. En áreas 1+2 y 3, se presentan condiciones ideales térmicas para el atún y especies pelágicas pequeñas como la botella o inclusive la anchoveta, de manera particular al sur-oeste del Golfo de Guayaquil.
  5. Los niveles tróficos se verán fortalecidos por la presencia de Humboldt y sus nutrientes.
  6. La biomasa pesquera se mantendrá sana.
  7. Las lluvias estarían en niveles por debajo del promedio (en la costa). Actualmente ya Guayaquil registra valores deficitarios de lluvia (mayo-julio).