Por: Franklin Ormaza Gonzalez, PhD
Cámara Nacional de Pesquería

1.- Condiciones regionales

Condiciones oceanográficas

La Niña 2025

Las condiciones de un evento La Niña en el Pacífico Central ecuatorial están mudando a condiciones NEUTRAS, aunque las condiciones meteorológicas son propias de La Niña, mientras que las anomalías de temperatura del mar se encuentran prácticamente alrededor de -0.5C, que es el umbral de neutro-débil.  

La Figura 1 muestra los valores MEI (Multivariate Enso Index). Este index considera cinco variables

(presión del nivel del mar (SLP), temperatura de la superficie del mar (TSM), vientos zonales superficiales (U), vientos meridionales superficiales (V) y radiación de onda larga saliente (OLR)), por lo que se considera un index más fuerte que el ONI que solo considera variación TSM. El MEI establece que estamos en condiciones débil de la Niña.  

Fig. 1. El índice MEI desde 2020. En azul valores La Niña, en rojo El Niño y en negro neutro. Fuente: MEI.v2: NOAA Physical Sciences Laboratory. 

Calentamiento de la columna de agua del Pacífico Ecuatorial central-este: Marzo 2024-2025.

El contenido de calor de la columna de agua (0-300 m de profundidad) del Pacífico ecuatorial CentralEste (180W-100W) comenzó a registrar un importante decrecimiento de las anomalías desde Febrero del 2024. Este enfriamiento se mantuvo relativamente constante promediando -0.6C hasta Febrero 2025. En la Figura 2 se puede observar como las anomalías negativas pasaron de -1.4C en diciembre del 2024  a –

0.2C a finales de marzo 2025.Este “calentamiento” indica y corrobora que el paso a condiciones neutras está ocurriendo.  

Fig. 2. Anomalías de contendido de calor en la columna de agua (300m) desde180W a 100W desde Febrero 2024 a Marzo 2025. Fuente: heatlastyear.gif (618×800). 

Anomalías de temperatura del mar superficial (ATSM)

Área 4. Las ATSMs se en las cuatro regiones de El Niño se han mantenido generalmente negativas desde Mayo-junio 2024 (Fig. 3), excepto área 4. Sin embargo esta área ha presentado anomalías TSM negativas de manera continua y prominente desde diciembre a marzo 2025.

Región 3.4. El evento La Niña, declarado en Diciembre 2024 cuando llegó a -1.1C, está transitando a estado neutro, o se mantiene si empleamos el índice MEI, mientras que las condiciones meteorológicas están en modo La Niña de manera firme (Fig. 4). Las condiciones meteorológicas actuales comparadas con todos los eventos La Niña desde 1950 están altamente correlacionadas

Área 3. Esta área o región que cubre el rectángulo (90W-150W, 5N-5S) es fundamental para las pesquerías del atún, igualmente las ATSM han sido negativas desde Mayo con ligeros picos de ATSM positivas (Octubre y Noviembre). Actualmente se encuentra en valores positivos (hasta +0.8C) desde Febrero, con un promedio de +0.4C. La tendencia es que se mantenga con valores neutros positivos.  

El área 1+2, cuyas ATSM definen no solo las características de la pesca pelágica y demersal sino también las condiciones de lluvia, las ATSMs negativas prevalecieron hasta la segunda semana de Febrero 2025.

Sin embargo, las ATSM se volvieron positivas, así en la segunda semana de marzo estas superaron 1.5C, luego (ver Fig. 3) comenzó a descender ligeramente, pero al 31 de marzo otro incremento de la ATSM se ubica en +1.2C.   

Fig. 3. Anomalías TSM en las áreas el Niño. Fuente: https://www.cpc.ncep.noaa.gov/.  

La Niña costera 2025? y Calentamiento superficial costero rápido del Pacífico Este  

Según las condiciones de ATSM en 1+2 durante 2025 y la escasez (completa de lluvia en algunas subregiones de la costa), debió haber sido declarada la Niña Costera 2025 al igual que sequía en la costa. Por ejemplo en Guayaquil, en el 2024 solo llovió >660 mm, mientras que promedio histórico es 1300mm/año; técnicamente se debió haber declarado sequía.

La Niña 2024-2025 ha influido en las lluvias de la costa central e interior, ya que prácticamente toda la lluvia registrada ha sido y es proveniente de la Amazonía. Actualmente las lluvias en varias ciudades de la costa central (eje. Guayaquil) e interior (Babahoyo, Sta Ana, etc.) superan de manera importante los promedios históricos, por ejemplo GYE ha registrado el marzo 557 mm, lo que es 1.7 veces por encima de lo normal o promedio (325 mm).   

Por otro lado, las aguas superficiales del Pacífico Este calentaron de una forma muy rápida a partir de la primera semana de febrero. Desde inicios de este mes se ha registrado un incremento notorio de la TSM y ATSM en el área 3 y 1+2.  

Retracción del calentamiento fue observado a partir de la segunda semana de marzo en latitudes alrededor de 3-4 S de manera particular, pero en los últimos días se ha observado un recalentamiento de la superficie al sur, sur-oeste del Golfo de Guayaquil. Esto ha incrementado la tasa de evaporación y con ello las lluvias en la costa litoral.

Fig. 4. Condiciones meteorológicas actuales de la Niña 2024-2025 en comparación a las reportadas desde 1950 al 2023. https://www.climate.gov/newsfeatures/blogs/enso/march2025ensoupdateneutralconditionsexpectedsoon. 

Condiciones meteorológicas

Pacífico Central ecuatorial

Las condiciones meteorológicas superficiales afectan la superficie del mar y viceversa.  Una de las condiciones que tiene el fenómeno La Niña o El Niño, es que las variaciones de presión atmosférica en el Pacífico Central y Oeste tengan un determinado patrón. El índice Southern Oscillation Index (SOI) se define como la variación de presión atmosférica entre dos islas: Tahití (Pacífico Central) y Darwin

(Pacífico occidental). En la Figura 5 se muestra la variación diaria de este index desde Febrero 2023.

Cuando el índice es negativo (<-7) son condiciones El Niño, al contrario: positivo (>7) La Niña.  Durante el

2024 el índice se ha mantenido básicamente en neutro, pero con tendencia a incrementar en tiempo, al 1 de abril, el SOI registra 15.4 (Fig. 5), lo que implica condiciones La Niña. Se debe anotar que la tendencia del SOI, esto es, alta presión atmosférica en la Isla Tahití en relación con la isla Darwin al oeste de Australia; haciendo que los vientos sean desde el Pacífico central hacia el Oeste. Durante eventos El Niño es lo contrario y el SOI es negativo (Fig. 5).

Fig. 5. Variación temporal del SOI (Feb-2023-Febrero 2025. http://www.bom.gov.au/climate/enso/=SOI. Modificado por F Ormaza.

Vientos y Zona de convergencia intertropical (ZCIT)

Los vientos alisios del Pacífico Sur se han reforzado en la última quincena de marzo, desplazando la ZCIT a latitudes norte (Fig. 6). Pero este desplazamiento no es sólido o consistente; así los vientos costeros a lo largo de la costa del Ecuador se desvían hacia el este, lo que provoca el transporte de vapor de agua producto del calentamiento superficial; lo que provoca el temporal de lluvias que se ha registrado en los primeros días de abril. Pero al mismo tiempo, los vientos alisios del sur fortalecerán la corriente de Humboldt, lo que traerá aguas frías; actualmente, la costa peruana tiene anomalías negativas TSM desde el sur hasta Piura. El mes de abril será un mes de transición de las TSMs en área 1+2, las cuales pasarán de 27C a 23-24C en dos meses.

Fig. 6. Dirección de los vientos alisios (flechas amarillas). La ZCIT en rojo.  Fuente: https://www.ventusky.com/?p=4.2;96.4;4&l=wind10m. Modificación: F Ormaza.  

Lluvias

La intensidad de las lluvias ha sido notable en Guayaquil; así, en el mes de Febrero (desde el 10 al 28) se ha registrado >550 mm, que es prácticamente 1.7 veces del promedio. Mientras que en marzo la lluvia acumulada llegó a 554 mm (Fig. 8) en la estación-GYE (km 11.5 vía a la costa). Las proyecciones indican Guayaquil tendrá aproximadamente 120 mm desde el 6 al 11 de abril (Fig. 7)

La fuente de las lluvias es:

  1. La evaporación desde la superficie del mar (con altas temperaturas; >27C).
  2. Vapor de agua y nubes en la ZCIT
  3. Evaporación local debido a la intensa radiación solar.
  4. Además se debe considerar que mucho del vapor de agua proviene de la Amazonía. La costa central o interior es la más afectada, tal como ha ocurrido durante las últimas semanas.

Fig. 7. Acumulado de lluvias desde el 6 al 11 abril. Fuente: Windy: Rain accumulation. Modificación. F Ormaza.

Fig. 8. Precipitación (mm) desde el 2 al 31 de marzo. Fuente. Estación D-GYE

(https://app.weathercloud.net/d4316330614#evolution) 

Proyecciones de condiciones oceanográficas en Áreas 3.4 y  1+2

Se debe tener como piedra angular en pronósticos oceanográficos y meteorológicos la incertidumbre exponencial con el tiempo. A opinión del autor, en oceanografía 15 días puede ser aceptable, pero en meteorología el rango temporal disminuye a pocos días.

En el área 3.4, La Niña se mantienen en intensidad “débil” y de corta duración, hasta abril (Fig. 9), los pronósticos sugieren condiciones neutras negativas/positivas (+0.5 a -0.5C) hasta finales de año 2025. En la figura 9, se puede observar las proyecciones de la MetOffice (El Niño Southern Oscillation (ENSO) region sea surface temperature forecasts Met Office)

En el área 1+2, debido al “calentamiento superficial costero” las condiciones al mes de abril son de anomalías positivas con un ligero desplazamiento hacia anomalías negativas en el último trimestre del 2025.

En general a partir de mayo-junio todo el Pacífico ecuatorial sostendrán condiciones neutras.

Fig. 9. Proyecciones de la MetOffice de anomalías de TSM en áreas 3.4 y 1+2. Fuente: El Niño Southern Oscillation (ENSO) region sea surface temperature forecasts Met Office. Modificado por F Ormaza.  

Conclusiones

Los eventos La Niña como el Niño producen impactos en todo el planeta, en algunos lugares más o menos que en otros. En Ecuador, las condiciones La Niña en el 2024 han causado que la estación de lluvias en la costa interior y central (cerca de la ladera occidental de los Andes) sea sobre el promedio. Mientras que, en la costa litoral  desde mayo 2024 hasta Enero 2025 se registraron déficit de lluvia especialmente desde Manabí hacia el Sur, incluyendo Loja, lo cual obedeció a las condiciones La Niña en 1+2.

Por otro lado, cuando existen condiciones La Niña en el Pacífico y las condiciones oceanográficas y meteorológicas del Atlántico occidental entran en consonancia, el régimen de lluvias en la Amazonía y los Andes se magnifica, tal como ocurrió  desde noviembre del 2024. Inclusive gran parte de las lluvias en la costa interior y central han sido producto de la estación lluviosa en el oriente (Amazonía).

El calentamiento superficial costero rápido ha provocado la intensificación de las lluvias o época invernal, dando precipitaciones por encima del promedio en muchos lugares de la costa, como en Guayaquil. A inicios de marzo se observó una retracción al sur de Ecuador, pero a finales del mismo mes se volvió a calentar.  Este proceso oceanográfico será de duración (semanas) tal como lo proyectan los modelos británicos. A finales de abril las condiciones oceanográficas retornarían al menos a condiciones neutras.

El sector pesquero será beneficiado en el mediano plazo, incremento de las TSM aumentan positivamente las tasas de reproducción así como las de crecimiento, aunque provoca una redistribución horizontal y vertical de los cardúmenes. El sector acuícola será igualmente beneficiado; el camarón en las piscinas crecerá más rápido y con menos alimento.

Advertencia

El Impacto de las lluvias están en función no solo de la intensidad, sino de la capacidad de la infraestructura estatal y privada para soportar eventos inesperados o en los  que coinciden varios factores de forma sinérgica.