Ormaza-González F.I.1,2, Campos-Parra D.A. 1, Toro-Yerovi E.B.1, Mendoza-Camino K.D. 1
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Cámara Nacional de Pesquería

Resumen

Utilizando encuestas en línea “Microsoft y Google forms”, vía redes sociales como Instagram, Twitter, WhatsApp y Facebook, con un nivel de confianza y margen de error del 95 y 7-12 %, respectivamente, en Guayaquil y Esmeraldas, se encontró que el consumo efectivo de pescado durante 2022 (hasta el primer semestre) sería de 8,88 kg/p/a en promedio.

La preferencia a comer pescado en filete y abandono a consumir pescado entero de pelágicos pequeños como carita, sardina, pargo, etc., es notoria, mientras que el consumo de atún fresco, congelado o en conserva es relevante, pero, sin embargo, sardina o pinchagua en lata, fresca o congelada, prácticamente no es consumida.

Desde el 2020, Guayaquil ha mantenido un consumo de alrededor de 8,38, mientras que Esmeraldas 9,70 kg/p/a. Durante los últimos tres años las ciudades muestreadas, que representan alrededor del 30 % de la población de Ecuador, consumen 10,95 ± 5,56 kg/p/a, que es 54% de la media mundial (20.2 kg/p/a).

Se debe considerar que hay ciudades como Cayambe, donde el consumo es apenas 1,5, o ciudades costeras en provincias pesqueras como Santa Elena, cuya población consume apenas 7 kg/p/a. La provisión aparentemente no es un impedimento para acceder en la zona costera del Ecuador, pero los precios pueden influir en el consumo. Pescado frito es la forma preferente de consumo. Dado que la desnutrición infantil se aproxima a 28 % en promedio, el consumo de peces y afines puede ayudar a disminuir este preocupante porcentaje; el Estado y sector privado deben iniciar campañas fuertes de promoción para incrementar su consumo.

Introducción

El consumo de pescado y especies marinas afines es esencial para obtener un perfil nutricional adecuado (Steenson y Creedon, 2022), por lo que es fundamental que sea parte de la dieta diaria de las personas, incluidas los niños menores y mujeres en estado de embarazo y lactancia (Golden et al., 2021). Inclusive se ha demostrado que ayuda a prevenir o disminuir asma o tendencia a la alergia (Wu y Li, 2022). Los recursos pesqueros proveen una serie de elementos como calcio, zinc, hierro, yodo, selenio, etc.; igualmente vitaminas y aminoácidos (omega-3, EPA, DHA, Golden et al. (2021).

La FAO (SOFIA, 2022) ha reportado que el consumo promedio per cápita (p) anual (a) mundial de 20,2 kg/p/a, es el consumo más alto jamás reportado, sin embargo hay diferencias enormes entre los países, así por ejemplo, Islandia registra 90,7 Kg mientras que Afganistán 0,25 kg/p/a. En Sudamérica, el país con mayor consumo es Guyana 30,48 Kg, seguido por Perú con 25,04, mientras que Ecuador es 7,77, y Bolivia 2,57 kg/p/a (Fish and seafood consumption per capita, 2017 (ourworldindata.org). En la región, los países contiguos a Ecuador, Colombia y Perú consumieron 7,16 y 25,04 kg/p/a en el 2017, respectivamente, lo que evidencia una sustancial diferencia con Perú, cuyo consumo supera a Ecuador en 17,27 kg/p/a, esto es; 3,22 veces más. Comparado a Colombia, Ecuador lo supera ligeramente.

Durante 2020 y 2021 el consumo promedio de Ecuador fue de 8,98 y 7,80 kg/p/a en su orden (Ormaza-González et al., 2020, 2021). Se evaluaron 11 ciudades (Fig.1), con dos de ellas sumando al menos 5 millones de personas (<30 % de la población de Ecuador). Las diferentes ciudades que se evaluaron registraron valores extremos, así en Balao y Cayambe se consume 24,12 y 1,5 kg/p/a, respectivamente, con un promedio de 10,95 ± 5,56 kg/p/a (Fig. 2).  Los valores en el 2020 y 2021 pudieron estar afectados por las restricciones sociales debido a la pandemia COVID-2019, por lo que en el 2022 que se considera un año casi típico, se analizan dos ciudades costeras importantes y ubicadas cerca de la frontera norte y sur del Ecuador: Esmeraldas y Guayaquil.

Fig. 1. Ubicación geográfica de las ciudades que han sido investigadas durante 2020-2022. Mapa Bing modificado por autores.

Fig. 2. Consumo efectivo de pescado en diferentes ciudades del Ecuador desde el 2020 hasta Julio 2022. Valores tomados de Ormaza-González et al. (2020, 2021) y, 2022, el presente trabajo.

Investigación

Como en anteriores ocasiones, y para mantener la estructura de adquisición de datos se utilizó el mismo método reportado en Ormaza-González et al. (2021), es decir, encuesta online creando y usando un formulario Google (https://docs.google.com/forms/u/0/) o Microsoft

(https://www.microsoft.com/es-ww/microsoft-365/online-surveys-polls-quizzes), luego se realizó la difusión vía redes sociales Facebook, WhatsApp, Twitter e Instagram. La encuesta estuvo activa durante tres a cuatro días, y consistió en diez preguntas, que incluyó edad, género, localidad, consumo semanal, tipo de pescado o especie afín consumida en fresco, congelado o conserva, preferencia de preparación, provisión, etc. En el presente estudio (2022) las ciudades de Guayaquil y Esmeraldas son investigadas, aunque se intentó con Manta, pero no se obtuvieron suficientes respuestas.

El consumo per cápita anual (CPA) de la muestra (n) estudiada fue obtenida mediante la ecuación.

CAPC=  (∑_1^n F*C)/n

Donde: F: homogenización de la frecuencia anual, C: cantidad de gramos por porción.

Resultados.

El análisis estadístico descriptivo dió: nivel de confianza: 95 %; y margen de error: 7 % para Guayaquil, mientras para Esmeraldas: 95 % y 12 %, respectivamente. El rango de edad prevalente fue de 18-35 años El género femenino fue el que más respondió.

Esmeraldas.  La mayoría de la población consumiría 1-3 veces/semana, pero 42 % no consume en semanas; mientras que la especie preferida fue el atún (albacora, o aleta amarilla) seguido del camarón (Fig. 3), muy poco el consumo de concha negra, carita, sardina o pinchagua, pargo, cherna, etc., que son especies en el área.

De los entrevistados, el 47 % respondió que consume 1-3 veces por semana lo que significa que casi la mitad de la población ingiere entre 5 y 13, con un promedio de 9,01 kg/p/a, que es un resultado menor al 2021 (10,4), si comparamos que esa era la respuesta del 90 % de los habitantes y ahora es inclusive menos del 50 %.

Fig. 3. Porcentaje de consumo efectivo semanal, y tipo de pescado de preferencia en Esmeraldas.

Guayaquil. La mayoría de la población auscultada consume una vez por semana tanto pescado fresco (o congelado) como en conserva (Fig. 4) seguido por aquellos que reportan dos veces por semana; igualmente se registran los extremos de 0 a 4 veces por semana; es decir, existen personas que no consumen y otras que exceden los 20 kg/p/a.

En 2020 y 2021 el consumo promedio de Ecuador fue de 8,98 y 7,80, mientras que en 2022 sería 8,36 kg/p/a. El tipo de especies preferidas son corvina, atún, dorado y tilapia en orden decreciente, prácticamente no consumen sardina, camarón, y el 10 % no saben la especie ni nombre vernáculo.

Los lugares de provisión o compra preferentes son los mercados populares o de pescado como la Caraguay y puente Portete en Guayaquil. Los supermercados populares como Aki, Tía, Tuti, etc., y vendedores ambulantes en Esmeraldas. El 26 % de los entrevistados reportaron al puerto pesquero de Esmeraldas como un lugar popular de aprovisionamiento.

Fig. 4. Consumo efectivo y tipo de pescado que se consume en Guayaquil, durante 2022.

Conclusiones

Considerando el nivel de confianza (95 %) y margen de error de 7-12 %, Guayaquil y Esmeraldas durante 2022 (hasta el primer semestre) estarían consumiendo 8,88 kg/p/a en promedio. Desde 2020, Guayaquil se han mantenido alrededor de 8,38, mientras que Esmeraldas 9,70 kg/p/a.

Durante los últimos tres años, las ciudades muestreadas, que representan alrededor del 30 % de la población ecuatoriana, consumen 10,95 ± 5,56 kg/p/a, que es el 54 % de la media mundial (20,2 kg/p/a). Se debe considerar que hay ciudades como Cayambe donde el consumo es apenas de 1,5 Kg, o ciudades costeras en provincias pesqueras como Santa Elena cuya población consume apenas 7 kg/p/a.

La preferencia a comer pescado en filete y abandono a consumir pescado entero de pelágicos pequeños como carita, sardina, merluza, pargo, etc., es notoria. En Guayaquil y Esmeraldas el consumo de atún en forma de conserva es relevante en la preferencia; sin embargo, sardina o pinchagua o macarela (en lata, frescas o congelada) prácticamente no es consumida. Provisión de especies pesqueras aparentemente no es un impedimento para acceder, pero los precios pueden influir en el consumo. Pescado frito es la forma preferentemente de consumo, quizá no es la mejor forma de preparación. Prácticamente nadie consume sopa de pescado; parece ser que solo se consume el musculo (filete); la cabeza por ejemplo no es utilizada para preparar sopas o caldos.

Dado que la desnutrición infantil en Ecuador se aproxima al 28 % en promedio, el consumo de peces y afines puede ayudar a disminuir este preocupante porcentaje; el Estado y sector privado deben iniciar campañas intensas de promoción para incrementar el consumo de este tipo de proteína animal. Se debe promover un consumo mínimo de 2-3 ve-ces por semana de porciones de 100-150 gramos por persona, incluido niños.

 

Referencias

FAO. 2022. The State of World Fisheries and Aquaculture 2022. Towards Blue Transformation. Rome, FAO. https://doi.org/10.4060/cc0461en.

Golden, C.D., Koehn, J.Z., Shepon, A., Passarelli, S., Free, C.M., Viana, D.F. et  al.  (2021) Aquatic foods to nourish nations. Nature, 598, 315–320.

Ormaza, F., Bobadilla, N., Casa, Á., Chuya, D., Enderica, C., García, M., . . . Palate, J. (2020). Consumo per cápita de pescado en Ecuador durante el año de la pandemia 2020. Guayaquil: ResearchGate.

Ormaza, F., Chicaiza, S., Delgado, P., Intriago, A., Pizarro, E., & Solórzano, Y. (25 de marzo de 2022). ¿Cuánto pescado consumimos en el Ecuador el 2021? Obtenido de Cámara Nacional de Pesquería.

Steenson, S. & Creedon, A. (2022) Plenty more fish in the sea? – is there a place for seafood within a healthier and more sustainable diet? Nutrition Bulletin, 47, 261– 273. Available from: https://doi.org/10.1111/nbu.12553

Wu S, Li C. (2022). Influence of Maternal Fish Oil Supplementation on the Risk of Asthma or Wheeze in Children: A Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. Front Pediatr. 21; 10:817110. doi: 10.3389/fped.2022.817110.