FRANKLIN ORMAZA GONZÁLEZ, PhD.
Cámara Nacional de Pesquerías
INTRODUCCIÓN:
Los recursos pesqueros de todos los océanos están bajo alta presión debido a la sobrepesca, contaminación, variabilidad de las condiciones oceanográficas a corta, media y larga escala de tiempo o impacto de cambio climático (Dulvy et al., 2014), descontrolado turismo costero, etc.
Es bien sabido que existe una severa incertidumbre con la provisión de alimentos en el futuro cercano (Agnew et al. 2009), igualmente la FAO (2018) ha determinado que la demanda de recursos pesqueros para alimentación directa o indirecta (uso de harina de pescado) se incrementará notablemente en la próxima década.
Los volúmenes de pesca y producción acuícola que se necesitarán son desconocidos, la misma FAO presume que el consumo per cápita superará los 20 kg/persona/año; algo más de un kilogramo al actual consumo, lo que implicaría aproximadamente un incremento de alrededor 8 millones de toneladas métricas de recursos pesqueros; pero se sabe que aproximadamente 60% de los stocks están sobre-pescados, 30 % explotados y 10 % incipientemente explotados (FAO, 2018).
La multiplicidad de factores que interactúan en las pesquerías es enorme y generalmente difícil de entender en contexto por que se dan en diferentes y desacopladas variables, a saber; a) oceanográficos-pesqueras, b) actividad de extracción, c) condiciones legales de operación, d) diferentes otras medidas de manejo; como vedas por ejemplo, d) demandas sociales-económicas, e) mercado, f) factores externos incontrolables.
Todas estas variables idealmente deberían acoplarse para diseñar las medidas de manejo de las pesquerías. Sin embargo, en la actualidad estas se han reducido a vedas temporales principalmente, luego las temporales-espaciales y espaciales (reservas y santuarios), control de flotas, tamaño de especies capturadas (la anchoveta en Perú), etc. Se analiza brevemente las vedas.
Vedas en pesquerías
Las morsas (Odobenus rosmarus) fue una de las primeras especies que se sabe fueron prácticamente exterminadas por la flota pesquera inglesa al final de los 1700 (https://www.thecanadianencyclopedia.ca/en/article/history-of-commercial-fisheries/), la cual fue capturada masivamente en el Golfo de San Lawrence por su carne, grasa, colmillos, piel, etc. Produciendo casi su extinción.
Los pescadores de este mamífero pinnípedo semiacuático dejaron de pescarlos, porque básicamente a simple vista su población se redujo tanto que no era rentable su captura.
Este es un buen ejemplo de una veda autoimpuesta. Pocos años después de la independencia de Estados Unidos de Norteamérica, una suerte de veda espacial fue impuesta a los pescadores ingleses (The Convention, 1818: https://www.thecanadianencyclopedia.ca/en/article/convention-of-1818/); estos no podían pescar dentro de las 3 millas, lo que era una especie de derecho a pesca para unos y para otros una veda obligada.
Después en 1871 los derechos pesqueros fueron restablecidos para los ingleses. En años posteriores se promulgan las Actas de Bait, en la cual se prohíbe la venta de carnada a los barcos extranjeros en NewFoundland. Lo que era una suerte de manejo de las pesquerías pero por conveniencia política.
En 1868 se establece Fisheries Act (Canadá) en la cual se trata de manejar el esfuerzo pesquero y la abundancia del recurso; quizá es el primer acto jurídico para manejar una pesquería (salmón, Oncorhynchus sp); esta misma Acta establecía controles en el uso de químicos y métodos físicos para capturar, para impedir la contaminación de los cuerpos de agua que puedan producir daños a las especies ribereñas, estuarinas y marinas.
El Tratado de Halibut entre USA y Canadá en 1923 fue pionero en el manejo regional, que reguló las pesquerías de Halibut, vía cuotas de conservación. En 1927 la flota arrastrera fue limitada de 3-4 barcos (manejo de flota).
El desarrollo pesquero después de los años de depresión económica fue relativamente abierto y rápido que trajo el desarrollo vertical de muchas compañías, que usaron como recursos la sardina, vieiras (scallops), peces demersales, etc.; en las costas de California fue particularmente intenso, esto dio origen a la sobreexplotación y sobrecapacidad.
Entre 1967 y 1972 se impuso una veda ya que el arenque (Clupea sp) había sido prácticamente desaparecido. A partir de aquí se introduce la idea de manejo comprehensivo (integrado)
Desde 1950, el hecho de que las pesquerías (desde siempre) son consideradas como un “recurso común” de abierto acceso, han llevado a muchas de estas a sobreexplotación, lo que se ha denominado la tragedia de los comunes (Harding 1968); en este caso: los recursos pesqueros.
El costo económico
Fomentar una veda solo por el estado de las pesquerías per se sin un claro beneficio en el mediano y largo plazo produce desavenencias.
Las medidas operativas y control pueden ser sobrepasadas por diversas razones, principalmente económicas y personal. A veces el entusiasmo puede superar la idoneidad de la medida, especialmente sino ven resultados a corto o mediano plazo.
Conclusión:
Las vedas espaciales y temporales pueden ser una herramienta de administración pesquera eficiente cuando esta se ha originado en bases científicas, administración transparente (socializada) y eficientemente operativa pero por encima de todo que esta devenga con el apoyo del sector controlado y agente administrador de manera científica y técnica aparte de otros actores pasivos ya activos de ser el caso.
Se han aplicado y se aplican un sinnúmero de vedas manejadas con el apoyo científico del Instituto Nacional de Pesca, cuyos resultados a opinión del autor han dado resultados, que quizá no pueden ser observados a simple vista, pero con ligero análisis se puede observar su beneficio.
Código Pesca Responsable
El código de Pesca Responsable es el documento quizá más importante que se ha generado en las últimas décadas para la administración sustentable de los recursos pesqueros, del cual Ecuador es signatario desde 1995 (Ormaza-Gonzalez, 199t).
Establece en el ítem 6.3 que los Estados deben evitar la sobre explotación y exceso de capacidad de pesca, para el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros. Sostenibilidad definida como el aseguramiento que las generaciones futuras tengan igual acceso a los recursos pesqueros como la generación presente (Bruntland, 1983), para ello el uso de las vedas temporales y espaciales puede ser una herramienta de administración.
Ventajas: Bajo la condición de que se conoce el ciclo biológico de la especie, por lo menos parcialmente. El concepto es fácil de explicar, justificar y entender por parte de todos los autores. Muchas veces el problema radica en los mecanismos.
Igualmente, las vedas son una opción para proteger las especias sujetas a captura incidental, cuando no se pueden proteger por otros medios (por ejemplo, modificación de arte de pesca).
Si existen datos limitados (en tiempo y espacio) e inclusive inexistentes.
Ayudan a proteger los ecosistemas de manera integral, por ejemplo los ecosistemas bénticos pueden ser recuperados.
Ante la incertidumbre de conocimiento, es quizá la mejor opción.
Dan opciones a una mejor administración de los recursos de manera continua.
Desventajas: Todo acto administrativo puede tener ciertas desventajas, lo que se debe tratar es de que están sean menores o de menor impacto.
Si los objetivos implican limitaciones de otras actividades que tienen otras agencias administrativas, y generalmente deriva en procesos largos infructuosos, por que demandan procesos de negociación política,
REFERENCIAS:
Agnew, D. J., Pearce, J., Pramod, G., Peatman, T., Watson, R., Beddington, J. R., y Pitcher, T. J. (2009). Estimating the Worldwide Extent of Illegal Fishing. PLoS ONE, 4(2), e4570. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0004570.
Barragán, J. (1993). Biologia del cangrejo de manglar, Ucides occidentalis, ORTMANN, (CRUSTACEA: DECAPODA: GECARCINIDAE) Revista de Ciencias del Mar y Limnología Volumen 3, Nº 1 (1993).
Brutnland Gro H. (1987). Burntland Report: Our common future. Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. 374 pp.
Dulvy, N. K., Fowler, S. L., Musick, J. A., Cavanagh, R. D., Kyne, P. M., Harrison, L. R., … White, W. T. (2014). Extinction risk and conservation of the world’s sharks and rays. eLife, 3, e00590. http://doi.org/10.7554/eLife.00590.
Garrett, H. (1968) The Tragedy of the Commons, Science, Vol. 162, No. 3859, pp. 1243-1248.
Ormaza-González, F.I. (1997). The code of conduct for responsible fisheries: its application in Ecuador, Acuacultura del Ecuador 21:54-57. ISSN 1390-1311.