Por: Ec. Jimmy Anastacio Solís
janastacio86@gmail.com
Los sectores de pesca y acuicultura generan importantes encadenamientos productivos que dinamizan la actividad económica de diversas industrias. Esta dinámica ha sido ratificada en la Nota técnica n.º 90 publicada por el Banco Central del Ecuador (BCE), titulada “Sectores clave para el desarrollo productivo del Ecuador: cálculos basados en la matriz insumo – producto” (Sandoval, 2025).
Sectores clave y motor: análisis de encadenamientos productivos
El análisis de Sandoval (2025) buscó identificar y clasificar los sectores económicos según su capacidad para generar demanda de insumos o para proveer productos a otros sectores y así determinar aquellos con mayor influencia dentro del aparato productivo del Ecuador. Dos categorías principales son:
- Sectores clave: cruciales en la economía porque actúan como un punto de conexión esencial entre diferentes sectores, facilitando el flujo de productos e insumos.
- Sectores motor: impulsan de forma importante la economía, pues suelen poseer consumo intermedio elevado y una oferta de productos que, mayoritariamente, abastece la demanda final.
Empleo y productividad requieren dinamismo
La capacidad de generación de empleo de la economía del Ecuador se ha deteriorado con una tendencia decreciente del empleo adecuado:
- En los últimos diez años el número de personas que conforman la Población Económicamente Activa (PEA) creció 18 % frente a una disminución del 8 % de las personas con empleo adecuado.
- Cifras del INEC para marzo de 2025 indican que solo el 34,2% de la Población Económicamente Activa (PEA) tenía un empleo adecuado[1], 62,5 % con empleos inadecuados y 3,3 % en el desempleo.
- 63 de cada 100 ecuatorianos perciben ingresos laborales menores al salario mínimo y/o trabajaron menos de 40 horas a la semana.
- 55,5 % de las personas con empleo (adecuado y no adecuado) están en el sector informal de la economía[2], con las implicaciones que esto conlleva en términos de productividad, crecimiento y en el estado de bienestar y desarrollo de la población.
Estos datos evidencian la necesidad de dinamizar aquellos sectores con impacto real en generación de empleo a través de sus encadenamientos productivos, como es el caso de la pesca, la acuicultura y en general la agroindustria.

La pesca es un sector clave para la economía
El sector pesquero, extractivo y procesador genera más de 2,2 mil millones de dólares en exportaciones anuales, más de mil millones de ventas locales, y empleo a alrededor de 100.000 personas. Su efecto multiplicador lo convierte en un sector clave en la estrategia de desarrollo productivo nacional.
Parte importante del aporte del sector a la economía del país se genera en la pesquería e industria de procesamiento del atún. En 2024, 70 % de las exportaciones del sector fueron productos atuneros de alto valor agregado.
Ecuador tiene un océano de oportunidades en la pesca y acuicultura para fortalecer al desarrollo económico del país, para ello desde la política pública deberían explorarse nuevas estrategias para fortalecer su desarrollo, tales como:
- Incentivos para explorar nuevas zonas de pesca.
- Desarrollo de nuevas pesquerías que diversifiquen la producción.
- Modernización tecnológica de embarcaciones e infraestructura.
- Regímenes laborales adecuados a la dinámica del sector.
- Capacitación técnica para capitanes y tripulaciones.
- Inversión en investigación pública y fomento a la investigación privada.
- Financiamiento especializado para enfrentar los desafíos del sector.
- Combate y prevención de la pesca ilegal.
- Seguridad para trabajar en el mar y combate a robos y extorsiones en el mar.
- Apertura de nuevos mercados internacionales.
Conclusiones
Los hallazgos de la nota técnica publicada por el BCE evidencian el importante rol y oportunidades que tienen la pesca, la acuicultura y en general la agroindustria para impulsar el desarrollo de la economía ecuatoriana y cómo medidas enfocadas a impulsar estos sectores podrían tener efectos derrame sustanciales en el resto de la economía.
No obstante, la reciente decisión del Gobierno de eliminar abruptamente el subsidio al combustible que usaba la flota sin una estrategia que busque cuidar uno de sus principales encadenamientos resulta contradictorio.
En un contexto de alta informalidad y falta de empleo es imprescindible que los tomadores de decisiones prioricen sectores con verdadero impacto en la economía. La construcción de un plan nacional para potenciar el sector pesquero y agroindustria no es solo deseable, sino necesario para los objetivos nacionales de desarrollo.
Referencias:
INEC (2025). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu). Marzo 2025.
Sandoval (2025). Nota técnica n.º 90. Sectores clave para el desarrollo productivo del Ecuador: cálculos basados en la matriz Insumo – Producto, Banco Central del Ecuador. Febrero 2025.
[1] Personas con empleo que perciben ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo, trabajan igual o más de 40 horas a la semana, independientemente del deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales.
[2] Personas con empleo que trabajan en empresas que no tienen RUC.