Han transcurrido ya tres años desde que se inició el proyecto de Mejora Pesquera o FIP para el sector de pelágicos pequeños y los avances alcanzados hasta el momento son muy significativos.

A inicios de este año se realizó un nuevo diagnóstico de la pesquería frente al estándar de MarinTrust y se evidenció que esta pesquería ha tenido importantes mejoras desde que se inició el proceso.

Varias de las cosas o puntos que estaban en rojo hoy en día ya están en verde, sin embargo, uno de los desafíos más importantes para que la pesquería alcance el proceso de certificación es que algunos de los stocks salgan del estado de sobrepesca o de sobreexplotación, como ha sucedido con algunos que ya registran niveles sostenibles.

Señales de recuperación

Jimmy Anastacio, coordinador del FIP de Pelágicos Pequeños de la Cámara Nacional de Pesquería, manifiesta que en 2020 y 2021 ha habido condiciones ambientales favorables para la pesca en este sector, lo que sumado al trabajo que se viene desarrollando con el programa de mejora pesquera han permitido a la industria tener señales de recuperación.

De hecho el año pasado el sector pesca como actividad primaria de captura registró un crecimiento del PIB de alrededor del 11 % y a nivel de las exportaciones uno de los rubros que más destacaron fue la pesca y básicamente por las mejores capturas de morenillo, destaca.

Agrega que las exportaciones de conservas de pelágicos pequeños y las de harina de pescado también se recuperaron en los últimos años. Estas son señales de que la industria como tal recuperó su dinamismo, subrayó.

Evaluaciones de stock

Jimmy Anastacio se refiere al trabajo desarrollado hasta el momento en el FIP, señalando que empezaron en los dos primeros años a inyectar recursos en todo lo que es investigación, ya que antes del 2018 no había mayor información sobre el estado de explotación de las especies que conforman los pelágicos pequeños, por lo que se decidió comenzar a hacer evaluaciones de stock.

El proyecto empezó priorizando a nueve especies, aunque de ellas no todas son pelágicos pequeños, pero se lo decidió porque forman parte de las capturas que realiza la flota, son especies en las cuales la pesquería está teniendo incidencia y también se necesita saber cuál es el estado de su explotación.

Entonces empezamos priorizando esas nueve especies y hemos sostenido los procesos de eva-luación de stock anuales, lo que significa que hasta la fecha se han realizado 27 evaluaciones de stock en estos últimos tres años, cosa que no se había hecho nunca en el país.

Impacto en otras especies

Se desconocía el impacto de esta pesquería sobre el hábitat físico, eso hoy en día ya se encuentra en estudio y se tiene resultados.

También se desconocía el impacto sobre las especies de mega-fauna; hoy ya se cuenta con esa información y su impacto no es en niveles de preocupación; sin embargo, y como parte del compromiso con la conservación, se están implementando medidas de libe-ración de tortugas, mantarrayas y otras especies protegidas.

Rol de autoridad pesquera

Jimmy Anastacio enfatiza que la contraparte de eso es que esas herramientas de planificación y esos objetivos puedan con-cretarse a través de un control y cumplimiento efectivo de lo que está ejecutándose o de la estrategia y que ahí, obviamente, entra el rol de la autoridad pesquera a través de 

Jimmy Anastacio, Coordinador del FIP de Pelágicos Pequeños

las inspectorías y de la lucha contra la informalidad e ilegalidad y la corrupción que es uno de los principales desafíos que tiene la pesquería.

En este contexto, considera que aún el mercado tiene mucho potencial para a través de acción colectiva impulsar mecanismos que fomenten transparencia y mejores prácticas en la proveeduría, en ese contexto la coalición de empresas en el FIP tiene un potencial único.

Pesquería multiespecies

En la región, e inclusive en el mundo, hay limitada experiencia en el manejo de pesquerías multiespecies, como nuestra pesquería de pelágicos pequeños, manifiesta y subraya que lo que está haciendo el Ecuador, el desafío que está enfrentando a través de su plan de manejo de esta pesquería, resulta muy interesante, como un caso especial de estudio, como un referente que se debe ir monitoreando para ver cómo va avanzando.

Rol de la Cámara de Pesquería

Anastacio destaca el rol de la Cámara Nacional de Pesquería en este proceso, subrayando que es algo super interesante y que una cosa es con la participación de la Cámara y otra cosa hubiera sido sin ella.

“La Cámara de Pesquería es la plataforma de gestión del proyecto, la que le ha dado solidez al proceso, a las alianzas que se han tenido que formar, además de lo trascendental que es su nivel de credibilidad e institucionalidad que permite generar un ambiente propicio para poder impulsar este proceso”, resalta Jimmy Anastacio.

Concluye expresando que el objetivo primario de este proceso es lograr alcanzar y mantener la sostenibilidad de la pesquería de pelágicos pequeños, pero que obviamente también está el postularse al proceso de certificación Marin Trust.

Parte de la flota de pelágicos pequeños con que cuenta el país.

Plan de acción y manejo

Hemos realizado cinco cruceros de investigación hidroacústicos en una modalidad público-privada, con un modelo de gestión que nos permite que sean sostenibles, los cuales nos han permitido determinar biomasa, abundancia y distribución de estos recursos.

Impulsamos junto con la Subse-cretaría de Recursos Pesqueros y el Proyecto Cadenas Mundiales Sostenibles de Productos del Mar, que la pesca de pelágicos pequeños tenga su primer plan de acción y un plan de manejo.

Era algo sorprendente que una de las pesquerías industriales costeras más importantes que tiene el país, después de la atunera, no haya tenido un plan de acción, un plan de manejo que le dé una visión de más largo plazo.

Entonces vemos que hoy en día esta es una pesquería que en términos de investigación ha dado unos saltos muy importantes, al igual que en términos de ordenamiento y manejo.

Hoy ya se cuenta con el conocimiento del estado de explotación y con una estrategia de manejo di-señada en función de un objetivo de largo plazo, dice Anastacio y explica que, por ejemplo, dentro de esta estrategia está lo que se denomina reglas de control que nos permite mantener los niveles de abundancia dentro de los objetivos de manejo, fijando los días que la flota puede operar sin castigar la producción, así como al recurso.

Y así hay una serie de instrumentos dentro del plan de manejo que hacen que la pesquería tenga todas las herramientas de planificación para que pueda lograr la sostenibilidad, agrega.