FRANKLIN ORMAZA GONZÁLEZ, PhD.
Cámara Nacional de Pesquería

 

INTRODUCCIÓN: Ecuador es uno de los países privilegiados en tener aguas marinas, estuarinas, ribereñas y lacustres de extraordinaria diversidad pesquera. Estas condiciones son igualmente ideales para la producción acuícola. Las condiciones oceanográficas de la costa ecuatoriana e insular incluidas sus aguas soberanas, ZEEs y en aguas internacionales que colindan con las ZEEs de Ecuador y Perú tienen la influencia de varias corrientes marinas superficiales y subsuperficiales.

Las Corrientes de Humboldt (LME 13, 2015), Cromwell (Knauss, 1959), las ecuatoriales norte y sur. Estas dos corrientes traen grandes masas de aguas relativamente frías 16-20 grados centígrados y ricas en nutrientes inorgánicos inyectando alrededor de 42-44 millones de metros cúbicos por segundo en el área comprendida entre Galápagos y Ecuador.

Por otro lado, las corrientes ecuatoriales traen aguas pobres en nutrientes, pero cálidas. Las primeras proveen alimento; las segundas temperaturas adecuadas para las tasas de crecimiento, reproducción, reclutamiento, etc. de las especies pesqueras, sean demersales o pelágicas (grandes y pequeñas).

Las características oceanográficas tanto de los mares insulares como los costeros e incluido sus aguas internacionales son comparativas, por ejemplo, el Golfo de Guayaquil tiene niveles de producción primaria en el orden los 281.0 [gCm¯²y¯¹], mientras que Galápagos es 395.9 [gCm¯²y¯¹], lo que influye en la producción de recursos pesqueros con volúmenes se estiman en 2.5 X 107 kg y 9.0 X 109 kg respectivamente.

Todas estas son condiciones oceanográficas privilegiadas e ideales para todos los niveles tróficos, incluidos peces pelágicos grandes. Así, Ecuador está en el puesto 25 de producción pesquera del mundo (FAO, 2016), es el décimo segundo productor de harina de pescado con 140 mil tm (Fig. 1) en el 2017 y 150 mil tm en 2015-2016 (Index Mundi, 2018), es el segundo productor pesquero de atún en el mundo, después de Tailandia, 2017; $1092 millones; tiene la flota pesquera atunera más importante en el Pacifico Este, con capturas de alrededor de 282 mil toneladas métricas en 2016, las mismas que representan cerca del 6% de las capturas totales globales, mientras que las plantas enlatadoras de atún procesan aproximadamente 500 mil toneladas.

La flota pesquera de pelágicos pequeños (sardinas, macarela, jurel, botella, etc.) se estima que captura alrededor de 400 mil toneladas (Ormaza-Gonzalez, 2016) Por otro lado, la acuicultura supera las 386 mil toneladas de camarón por año y 2860 millones de US dólares (CNA, 2018). Sin embargo, el mercado internacional se vuelve cada vez más exigente, tanto en precio, calidad como en sustentabilidad de los productos.

Así, cada día más consumidores exigen que los productos pesqueros vengan de una industria sustentantable. La sustentabilidad es aceptada si existe una certificación por parte de un organismo certificador reconocido a nivel internacional, en el caso de las pesquerías, actualmente existen dos certificaciones que son las más importantes: la MSC (Marine Stewardship Council, https://fisheries.msc.org/en/fisheries/) e IFFO-RS (The Global Standard for Responsible Supply) entre otros en acuicultura como ASC (The Aquaculture Stewardship Council; https://www.asc-aqua.org/about-us/about-the-asc/).

La industria ha tomado la responsabilidad de certificarse para poder mantener los mercados; así una parte de la flota atunera está en proceso para obtener MSC, y la de harina de pescado a través de IFFO-RS. Las condiciones actuales de las poblaciones pesqueras y del manejo de las pesquerías deben ser sometidas a programas de mejoramiento (FIP), para poder certificar sustentabilidad.

 

RESUMEN:

Ecuador tiene uno de los más privilegiados ecosistemas marinos costeros e insulares. Las condiciones oceanográficas incluidas sus aguas soberanas y, zonas económicas exclusivas (ZEEs), así como las aguas internacionales adyacentes a las ZEEs de Ecuador y Perú, tienen la influencia de varias corrientes marinas superficiales y subsuperficiales.

Las corrientes de Humboldt, Cromwell y Ecuatorial Norte; las dos primeras bombean alrededor de 42-44 millones de metros cúbicos por segundo de masas de aguas ricas en nutrientes entre Galápagos y Ecuador, la tercera provee aguas cálidas (23-26 C) que aseguran altos niveles de reproducción, crecimiento y sobrevivencia; todo ello provoca una alta producción de biomasa y diversidad.

Lo anterior coadyuva para que el sector pesquero extractivo y acuicultor produzcan sobre el millón de toneladas métricas de productos pesqueros por año, lo que implica más de US $4000 millones, y provean empleos plenos a decenas de miles de personas, aparte de otros impactos positivos sociales y económicos.

El mercado internacional es cada día más exigente en calidad, precio, etc., pero por sobre todo demanda que la industria sea sustentable. La certificación de sustentabilidad se la obtiene vía organizaciones reconocidas como el MSC y el IFFO-RS. Estas certificaciones demandan:

1) Sostenibilidad de los stocks pesqueros.

2) Mínimo impacto ambiental.

3) Efectivo manejo, de acuerdo con los principios del Código de Conducta de Pesca Responsable de la FAO.

4) Que el Estado combata la pesca ilegal, no reportada y no regulada.

5) Que se exija un sistema de trazabilidad a través de toda la cadena de producción.

6) La producción debe sostenerse en un sistema de Calidad internacionalmente reconocido, entre otros.

Los procesos de certificación requieren auditorías preliminares que generalmente resultan en Programas de mejoramiento de pesquerías (Fish Improvement Program, FIP).

Ecuador ha entrado a estos programas con las pesquerías del atún y pelágicos pequeños (industria de la harina y por ende la acuícola). Tanto los actores del sector privado como público están de lleno trabajando para obtener estas certificaciones. El Estado ecuatoriano debería al menos invertir 3-4 % de lo que facturan estas industrias en todos los procesos de investigación y desarrollo aparte del manejo y control. La inversión actual es apenas del 0.1%

 

SUSTENTABILIDAD

La definición de Bruntland (1987) para que una actividad antropogénica sea sustentable, es que la misma: “satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones”.

Para lograr esto, se debe mantener que no solo los recursos bióticos (peces, por ejemplo) explotados, mantengan poblaciones saludables per se, sino que el ambiente (recursos abióticos) y otras especies (o recursos) de no interés directo que compartan el mismo ambiente no sean afectados por las actividades de explotación o por la fractura de la cadena trófica en cualquiera de sus niveles.

Además, que las medidas de manejo cumplan una serie de requisitos, que van desde la creación de estas, socialización, aprobación, aplicación efectiva, seguimiento, colección y estudio de parámetros científicos de manera continua, documentación de las operaciones de control, levantamiento de contravenciones, penalidades, etc.

 

CERTIFICATION MARINE STEWARDSHIP COUNCIL (MSC)

Es quizás una de las más aceptadas por su altísimo grado científico, estructura, transparencia.

Los principios de certificación MSC (Fig. 1) son:

– Sostenibilidad de los stocks pesqueros:

Se basa en que las poblaciones deben ser capturadas a niveles de MSY (Máximo Rendimiento sostenible); esto es, la máxima captura que puede ser tomada de una población de manera indefinida.

Bajo la presunción de que las poblaciones crecen de manera logística (curva de crecimiento), el MSY será exactamente la mitad o por debajo del tamaño máximo de la población (carrying capacity) que el ambiente puede sostener de manera indefinida.

Las pesquerías deben ser conducidas de tal forma que no se produzca sobrepesca. En caso de que la pesquería esté sobreexplotada, la actividad de extracción debe ser realizada de tal forma que conlleve a su recuperación.

– Mínimo impacto ambiental:

La actividad extractiva puede conllevar una serie de impactos directos e indirectos a los cuerpos de agua y su vecindad (costas, islas, fondo -corales-) geográfica. Los impactos pueden ser abióticos o bióticos; los primeros son básicamente contaminación o alteración de las propiedades físicas y químicas de manera temporal o continua. Los parámetros bióticos están asociados al impacto sobre el ecosistema y las especies de este; por ejemplo, la pesca incidental. En suma, las actividades pesqueras no deben impedir el funcionamiento de la estructura natural, productividad (en todos los niveles tróficos), función y diversidad del ecosistema sobre el cual la pesquería en cuestión depende.

– Efectivo Manejo:

La pesquería debe ser manejada efectivamente; es decir debe respetar el marco legal y los estándares locales, nacionales e internacionales; igualmente se debe incorporar el marco institucional y operativo que requiera el uso del recurso de manera responsable y sustentable.

Fig. 1. Esquema de MSC estándar para que una pesquería sea certificada.
Fuente:
https://www.msc.org/about-us/standards/fisheries-standard.

 

CERTIFICACIÓN IFFO-RS

Esta certificación está dirigida a la producción de harina y aceite de pescado y asegura que toda la materia reducida (peces) proviene de pesquerías sustentables y que la producción es realizada bajo los estándares internacionales aceptados de producción (BPM o GPM).

  1. El pescado y/o los subproductos que se utilice deben provenir de pesquerías sustentables.
  2. Todo el pescado que se utilice en la reducción debe estar manejado de acuerdo con el Código de Conducta de Pesca Responsable emanado por la FAO (Ormaza-Gonzalez, 1997).
  3. No se acepta pescado cuyo origen es ilegal, no reportado y no regulado; todo el pescado debe ser legal, reportado y regulado.
  4. Trazabilidad de la materia prima (pesca sustentable) a través de toda la cadena de producción; que incluye registro en tiempo, documentación, accesibilidad, etc.
  5. La operación de producción debe estar bajo el control y seguimiento de Sistema de Calidad reconocido; por ejemplo: ISO.

 

APLICACIÓN A LA CERTIFICACIÓN

Generalmente, las aplicaciones la realizan las compañías de manera individual o asociadas. La primera evaluación determina casi siempre que las pesquerías no son sustentables por diversos motivos, muchos de los cuales no están en manos de ser resueltos por la (s) compañía(s) per se, muchas veces inclusive los problemas a resolver van más allá de las capacidades nacionales cuando se trata de manejar stocks pesqueros compartidos a nivel regional, situación que se tiende a complicar cuando los stocks pesqueros son multi-especies que tienen diferentes características biológicas.

Así, por ejemplo, las pesquerías en la región Sur-este de Asia (Ver: http://www.iffo.net/fishery-improvement-projects) que involucra varios países, tienen una serie de dificultades, que van desde la carencia de conocimiento científico de la biología pesquera, prácticas de pesca, impacto ambiental, así como también se desconoce el valor de las pesquerías en términos de empleo, seguridad alimentaria, comercio (valor, dinámica de mercados).

En este caso, el manejo pesquero y social atraen fuertes criticas de manera transversal a toda la cadena de producción: pesquerías, harina de pescado, alimento balanceado, acuicultura, procesadoras, distribución-venta, etc., tanto en la región como fuera de ella. El caso expuesto necesita entender urgentemente las pesquerías desde el punto de vista de la sustentabilidad pesquera, social, económica y ambiental.

Para lograr que las pesquerías se conviertan en procesos productivos sustentables, se requiere el concurso de actores públicos y privados a nivel local, nacional y regional. Por otro lado, algunas o muchas de las condiciones que no se cumplan necesitan de todo un proceso que puede tomar años para ser remediadas.

 

Programa de mejoramiento de pesquerías (Fish Improvement Program, FIP)

Es básicamente un proyecto intersectorial que se ejecuta de manera organizada, transparente, científicamente documentado, ambiental, social y económicamente viable para lograr una pesquería sustentable.

El rol coordinado de las empresas, autoridades privadas y públicas es sine qua non en el programa. Después de que el programa se haya cumplido o se considera como tal, se procede a la evaluación o auditoria final.

Una vez aprobada, se debe hacer un plan de seguimiento que generalmente es anual. Tanto el MSC (https://www.msc.org) y el IFFO-RS (http://www.iffo.net/fishery-improvement-projects) tienen procedimientos similares, pero el MSC es considerado como de mayor exigencia.

 

FIPs en el Ecuador

Actualmente, se está llevando un proceso FIP para atún, el cual está avanzando a pasos rápidos y resueltos (a opinión del autor) de manera comprometida tanto por el sector privado como público. Mientras tanto el sector de producción de harina de pescado entró a un pre-FIP en el mes de marzo del presente año. Ambos sectores productivos están haciendo progresos importantes para asegurar que la industria sea sustentable; el proceso no es corto en tiempo ni fácil de estructurar; puede durar hasta 5 años. Las dos industrias tienen diferentes obstáculos que resolver, y lo están haciendo con importante inversión económica, científica y técnica del sector privado. Existen dos grandes obstáculos a resolver, el manejo de las pesquerías artesanales, concretar todas las medidas legales y operativas para evitar la pesca no regulada, ilegal ni reportada, reforzar las investigaciones pesqueras; para todo esto el Estado ecuatoriano debe destinar ingentes recursos políticos, sociales, y económicos, que al menos debería ser alrededor del 3-4% de lo que factura la industria pesquera y acuícola.

 

 

REFERENCIAS:
Brundtland G. (1987). Our Common Future: Brundtland Report. UN report. https://web.archive.org/web/20111201061947/http://worldinbalance.net/pdf/1987-brundtland.pdf.
CNA (2018). http://www.cna-ecuador.com/febrero-2018/.
FAO (2016). El estado mundial de la pesca y la acuicultura. http://www.fao.org/fishery/es.
Knauss, J. A. 1959. Measurements of the Cromwell current. Deep Sea Research. 6. 265-286. doi.org/10.1016/0146-6313(59)90086-3.
IFF-RS (2017). https://www.iffors.com/about.
Index Mundi, 2018). https://www.indexmundi.com/agriculture/?country=ec&commodity=fish-meal&graph=production.
LME 13 (2015) Humboldt Current (2015). Transboundary Water Assessment Programme, 2015. One Shared Ocean. http://onesharedocean.org/LME_13_Humboldt_Current.
Ormaza-González Franklin I. (1997). The code of conduct for responsible fisheries: its application in Ecuador, Acuacultura del Ecuador 21:54-57. ISSN 1390-1311
Ormaza-González Franklin I (2016). Manejo de los pelágicos pequeños en el Ecuador; ¿es posible, es una necesidad? Ecuador Pesquero. Julio 2016. 42-44.